Tras dejar atrás la villa romana de Puras-Almenara, seguimos rodando tranquilamente bajo cielos despejados hasta alcanzar la última etapa de nuestro periplo por tierras castellanas: Valladolid capital.
La estancia en la capital vallisoletana fue de dos días para tratar de conocerla lo mejor posible sin muchas prisas. Sería injusto no mencionar el más que emotivo reencuentro con Eva, amiga y antigua compañera de la universidad oriunda de esta ciudad y que gracias ella, además de pasar unos buenos ratos, nos sirvió de impagable guía turística. Durante este primer día decidí dejar aparcada la cámara de fotos en el hotel para vivir con mayor intensidad estos momentos (y por qué no reconocerlo; en ocasiones hay que saber desconectar y no obsesionarse con estar todo el rato tratando de plasmarlo todo tras una lente). Si este primer día se caracterizó por altas temperaturas y cielos relativamente despejados, ya anocheciendo las peores predicciones se hicieron ciertas y una gran tormenta, de esas de las que tanto temimos durante el viaje, hizo acto de presencia ¡y de qué manera!. Nos pilló en plena cena y posteriormente llegamos al hotel completamente empapados siendo testigos además de como sus calles quedaron inundadas. Así lo recogía algunos noticiarios locales:
https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/bomberos-reciben-decenas-20190917215651-nt.html
Por suerte, el parking del hotel no se vio afectado a pesar de ser subterráneo y al llegar respiramos aliviados al ver que nuestro coche estaba sano y salvo…
Al día siguiente ya estaba todo en calma aunque se notaban en algunas calles los destrozos causados por la tomenta. Las nubes aunque omnipresentes al menos no volvieron a descargar ni una gota.
El río Pisuerga
Durante la mañana decidimos acercarnos hasta el Museo de la Ciencia
Lo primero que nos encontramos nada más entrar:
El primer Renault fabricado en Valladolid: 12 de agosto de 1953
Se trata del popular Renault 4/4 que es como se conoció en España, aunque no de forma oficial, ya que es un apodo, al modelo 4CV francés. Aunque a día de hoy pocos son los que realmente conocen su denominación real y aún se le sigue llamando cuatrocuatro. Esta unidad que presume de ser la primera fue encontrada y rescatada de un desguace enviado directamente por la propia Renault-España en un acto de total desprecio. Fue precisamente el responsable de este desguace quien avisó en 1997 al Club Español Amigos del Renault 4/4, el cual llevaba detrás de él desde 1992. El proceso de restauración comenzó en 2002 y duró 18 meses.
FASA-Renault fue fundada en 1951 cuyas siglas significan Fabricación de Automóviles Sociedad Anónima. En el año 2000 pasó a ser Renault España.
Al ser un producto nacionalizado tal como obligaba la política industrial de la época, presenta la instrumentación escrita en español.
Justo a su lado, nada menos que un Formula 1 : el Williams-Renault FW16B de 1994. Este modelo pilotado por Damon Hill, además de ser protagonista del duelo con el Benneton-Ford de Schumacher con el que perdió el Campeonato por sólo un punto de diferencia también es tristemente conocido por ser el monoplaza con el que perdió la vida el legendario Ayrton Senna. Sin embargo, por algún motivo el maniquí va vestido como el bicampeón español Fernando Alonso.
La razón de su peculiar instalación en el techo boca abajo tiene como fin el explicar como su fuerte carga aerodinámica rodando a gran velocidad equivaldría a poder sostenerse de esta manera.
Seguimos con la visita pero me gustaría hacer un inciso. Este museo tiene un caracter didáctico enfocado a los escolares, con lo cual determinadas instalaciones quizás nos parezcan un tanto infantiles. Así pues, es recomendable para los más pequeños pero también es cierto que a los mayorzotes de vez en cuando nos conviene repasar algunos temas que igual ya teníamos oxidados.
Péndulo de Foucault para demostar la rotación de la Tierra (1851)
No es una réplica, es un auténtico Cray 1 el ordenador más rápido en 1976 y más caro jamás fabricado. Esta unidad es la versión S/2000 presentada en 1979 siendo adquirida en 1987 por CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.)
Sala dedicada a la hidráulica
Orbea, fabricante español centenario de bicicletas alcanzó su mayor gloria cuando Julien Absalon consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008.
Habitación de Ames, ilusión óptica que suele emplearse en películas y videoclips
Academia de Caballería (1920) en la Plaza de Zorrilla
Una ardilla urbana que salió de excursión fuera del parque de Campo Grande
En esta casa se alojó Miguel de Cervantes donde escribió alguna de sus «Novelas Ejemplares» entre 1601 y 1606
Un Renault 4 GTL de 1990, de las útimas versiones de este emblemático y clásico modelo que también salió de la factoría vallisoletana.
…y llegamos hasta la catedral
La Catedral de Valladolid (Nuestra Señora de la Asunción) es todo un caso pues sólo está construída hasta menos de la mitad proyectada debido a problemas de recursos y cimentación quedando inconclusa en 1589.
Estatua de Cervantes en la Plaza de la Universidad (1877)
Facultad de Derecho. Su fachada barroca es de 1715 aunque el edificio primigenio ya data de finales del s. XV
Plaza Mayor
Iglesia y Convento de San Pablo (1445-1616). Aquí fueron bautizados los reyes Felipe II y Felipe IV e incluso Napoleón se pasó por aquí… y se sucedieron saqueos y vandalismo durante la invasión francesa.
De estilo gótico isabelino, presenta la simbología clásica de los Reyes Católicos
Una anécdota histórica, de esas que tanto me gustan: la tradición decía que el recién nacido debía ser bautizado en la iglesia más cercana. Quiso el futuro rey Felipe II nacer el 21 de mayo de 1527 en esta casa, el Palacio de Pimentel , más cercana a la Iglesia de Martín pero la familia deseaba que fuera bautizado en la Iglesia de San Pablo. Así pues, en lugar de salir por la puerta decidieron sacar al niño por una de las ventanas que más cercas quedaban de San Pablo, colgado de una cadena…
… aunque sea una leyenda o no, ya que existen otras versiones del acontecimiento.
El Palacio de Pimentel alberga actualmente a la Diputación de Valladolid.
Colegio de San Gregorio y Museo Nacional de Escultura (finales del siglo XV)
Una curiosidad arquitectónica: el Viejo Coso se trata de la primera plaza de toros de Valladolid (1833), de ahí su nombre . Estuvo en funcionamiento como tal hasta 1890 y siendo a continuación reformada para albergar el cuarte de la Guardia Civil. En 1980 se reconvirtió en vivienda particulares.
Monasterio de San Benito del Real
El Palacio de la Santa Cruz, inaugurado en 1491 en la actualidad es sede del Rectorado de la Universidad. Sobre sus paredes figuran los vítores de los Doctores Honoris Causa.
El Pasaje de Gutierrez fue inaugurado en 1886 es una galería comercial que te traslada a los tiempos de las tertulias burguesas delante de un café.
Campo Grande, principal pulmón de la ciudad
Valladolid nos sorprendió en muchos aspectos. Por un lado es una ciudad moderna e industrial pero al mismo tiempo, está salpicada de edificios de gran valor histórico y fascinante belleza. Porque esta era nuestra inteción durante este breve viaje: empaparnos de la historia de España y descubrir unos paisajes a los que la gente del norte no estamos acostumbrados… Otra de las sorpresas fue la nueva cultura gastronómica que se puede disfrutar, nuevamente combinando lo clásico con lo más vanguardista. Este es el caso de El Consejero del Rey , cuyos platos de asombrosa presentación no dejan indiferente ni a la vista ni al paladar.
Y nos despedimos con mucha pena. Pena por no habernos podido quedar unos días más y conocer más rincones. Tocaba regresar a casa y a la rutina diaria. Unos 300 km por delante. Pero al menos ya tenemos la excusa para volver.